domingo, 8 de mayo de 2016

Realizado por: Branyelis Botero, Lorianny Arismedi y Johiderlin Mendez. 5to Año ''B'' (Liceo 25 De Julio)


LLANURAS DE INUNDACIONES
Debido a su naturaleza siempre cambiante, las llanuras de inundación y otras áreas inundables deben ser examinadas para precisar la manera en que pueden afectar al desarrollo o ser afectadas por él. Este capítulo presenta una visión general de los conceptos importantes relacionados con las evaluaciones del peligro de inundaciones y explora el uso de datos de percepción remota de satélites para complementar las técnicas tradicionales de evaluación.

''Una llanura aluvialvegallanura de inundación, o valle de inundación, es la parte orográfica que contiene un cauce y que puede ser inundada ante una eventual crecida de las aguas de éste''


MODELADO FLUVIAL LLANURAS DE INUNDACIONES

Muchas veces la topografía de las llanuras costaneras de los ríos está en forma de conos, llamado cono de deyección, lo que significa que el lecho del río podría desplazarse con bastante facilidad, inundando zonas alejadas del lecho principal actual. Dichas zonas constituyen zonas interesantes para el desarrollo del riego, debido a la topografía favorable como para desviar agua del río hacia cualquier punto de su zona aluvial. Se trata entonces de zonas vulnerables.

Los ríos están generalmente encauzados, protegiendo así las zonas agrícolas tal como las zonas urbanas. Además, para tener acceso más fácil al agua, las ciudades fueron, muchas veces, construidas muy cerca de los ríos, lo que las torna más vulnerables. Para reducir los riesgos de cambio importante de lecho durante crecidas fuertes, se debe tomar en cuenta la dinámica fluvial de los ríos asociada con el transporte de sedimentos, controlando la evolución de los cauces y evitando errores graves tales como puntos de reducción excesivos de la sección del río con presas derivadoras, bocatomas, puentes, etc.


Se debe prever puntos de desborde de los ríos claramente identificados, con la realización de vertederos permitiendo reducir los riesgos de rotura incontrolada de diques, a fin de manejar en vez de sufrir las consecuencias de eventos excepcionales.
El objetivo primario de los métodos de percepción remota para la cartografía de áreas inundables, en los países en desarrollo, es proporcionar a los planificadores y a las instituciones de manejo de desastres una metodología práctica y costo-efectiva para identificar llanuras de inundación, y otras áreas susceptibles, y evaluar el grado del impacto del desastre. Se puede usar el método presentado en este capítulo en actividades de planificación sectorial, en estudios de planificación integrada y en evaluaciones de daños.
El método de percepción remota con satélites, presentado en este capítulo, es una de las muchas técnicas disponibles para la evaluación del peligro de inundaciones. Este método tiene las siguientes características:
  • Hace uso de datos de percepción remota correspondientes a determinada fecha, o múltiples fechas o eventos.
  • Permite el análisis digital (con computadora) o foto-óptico (película positiva o negativa).
  • Se le usa mejor como complemento de otros datos hidrológicos y climáticos disponibles.
  • Es útil para evaluaciones preliminares durante las etapas iniciales de un estudio de la planificación para el desarrollo, debido a la pequeña-a-intermedia escala de la información producida y al hecho de que satisface las limitaciones de costos y tiempo. Los datos también pueden ser aplicables a otros aspectos del estudio.
EVALUACIÓN DEL PELIGRO DE INUNDACIONES

Obtener datos hidrológicos directamente de los ríos o cursos de agua es un esfuerzo valioso pero que consume tiempo. Si tales datos dinámicos han sido obtenidos durante muchos años de aforos regulares, se pueden usar modelos para calcular la frecuencia estadística de los eventos de inundación, determinando así su probabilidad. Sin embargo, tales evaluaciones son difíciles sin aforos de por lo menos veinte años.

En muchos países, los datos de aforos son insuficientes o no existentes. Como resultado, las evaluaciones del peligro de inundaciones, basadas en mediciones directas, pueden no ser posibles porque no hay una base para determinar los niveles específicos de inundación y los intervalos de recurrencia para determinados eventos. Se pueden realizar evaluaciones del peligro en base a datos de percepción remota, informes de daños y observaciones de campo cuando los datos cuantitativos son escasos.

CARACTERÍSTICAS DE LA SUPERFICIE DEL TERRENO RELACIONADAS CON INUNDACIONES  

La planificación para el desarrollo regional debe tomar en cuenta las siguientes características de superficie, relacionadas con las inundaciones:
- Topografía o pendiente del terreno, especialmente su horizontalidad. 
- Geomorfología, tipo y calidad de suelos, especialmente material de base de depósitos fluviales no consolidados. 
- Hidrología y la extensión de las inundaciones recurrentes.  

DEPÓSITOS DE PLANICIE DE INUNDACIÓN
Los fondos de la mayoría de las planicies de inundación están cubiertos por dos y algunas veces tres tipos diferentes de depósito. El material más grueso es depositado directamente por la corriente a lo largo de su cauce. Durante los períodos de inundación se esparcen a través de la planicie de inundación, a los lados de las riberas, arena fina, limo y arcilla; además, cantidades relativamente pequeñas de escombros de varios tipos y tamaños se mueven de las laderas del valle, bajo la influencia de la escorrentía y de los movimientos en masa y se distribuyen a lo largo de los lados del fondo del valle. La distribución de los depósitos del cauce y de los de inundación a través de la planicie de inundación depende de la velocidad a la que la corriente construye el fondo de su valle.
Una corriente divagante está cambiando continuamente su cauce y en un rango de tiempo dado, puede haber ocupado toda posición posible de uno a otro lado de la planicie. Una sección transversal a través de la planicie de inundación desarrollada por una corriente como éstas, mostraría una cubierta de grava coronada por sedimentos de grano fino depositados cuando el flujo rebasa los bancos. Esta forma de sedimentación es típica de las planicies de inundación erosionales y de las de inundación de agradamiento muy lento.

ALGUNOS EJEMPLOS DE LLANURAS ALUVIALES
Algunas civilizaciones importantes, en la antigüedad se han desarrollado en llanuras aluviales, como por ejemplo:
  • Mesopotamia
  • En el delta del Nilo
  • Río Amarillo (Huang-ho)

Aquí un vídeo para detallar las llanuras de inundaciones

Esperamos que el blog les agrade y sea de gran ayuda para cualquier tipo de información que hayan deseado obtener.